
¡Llegan Ecopreneur.eu y Greenbiz para reverdecer la economía europea!
El pasado jueves asistí a la presentación en España de Ecopreneur.eu, una red europea de empresas de la llamada economía verde, y su nodo en nuestro país, Greenbiz. Acudieron a la cita, emprendedores y profesionales interesados en la economía verde, y algunos de los miembros fundadores de la red europea, como la alemana UnternehmensGrün, otros, como Grüne Wirtschaft y Entreprendre Vert, participaron a distancia vía Skype desde sus respectivos países.
El objetivo de Ecopreneur.eu es impulsar empresas sostenibles y dinamizar la economía verde en Europa. Esta red de redes, como la describen sus miembros, aglutina a cientos de empresas y organizaciones europeas, sólo en Alemania cuentan con más de 150 miembros.
Tras la presentación de la red europea le llegó el turno a su nodo español, Greenbiz. De reciente creación, aunque sus fundarores cuentan ya con años de experiencia en el sector, Greenbiz se propone «dar respuesta a los grandes retos ambientales de la actualidad, a partir de soluciones empresariales económicamente viables y socialmente empoderadoras». La presentación de este proyecto empresarial corrió a cargo de Luis Morales y Jesús Iglesias quienes expusieron la manera en que pretenden impulsar y dar soporte a los negocios y proyectos verdes en España, así como su propósito de servir de enlace entre eco-emprendedores, startups verdes, los nuevos socios de la red europea y las grandes empresas del sector.
A lo largo de la jornada, varias startups españolas, como Smileat (producción ecológica), Idika Moda (moda ética y sostenible) y Efficatia (eficiencia energética) dieron a conocer sus proyectos, y también plantearon las dificultades a las que se enfrentaban en su día a día. Por otro lado, tuvimos ocasión de conocer vía skype algunos proyectos alemanes, como Blyss Chocolate y Sustaineration.
Presentaciones. Fotos: La Manada
El posterior workshop que se organizó fue la ocasión perfecta para que eco-emprendedores de diverentes países y backgrounds compartiesen inquietudes sobre los obstáculos a superar, las nuevas oportunidades detectadas y la manera de aunar estrategias que impulsen a los miembros de la red y les ayuden a reverdecer la economía de la UE.
La jornada fue un paso más en la visión que muchos compartimos de caminar hacia una economía sostenible respetuosa con el medioambiente y al servicio de las personas.
Como comentario final, en el acto participamos personas procedentes de diversas procedencias y que hablamos diferentes lenguas, como español, alemán, francés, italiano e inglés, siendo esta última la utilizada como lengua vehicular durante toda la jornada. Como traductor quisiera ir un paso más allá y plantear una reflexión sobre la protección de la diversidad cultural y lingüística de Europa. Si bien es cierto que el inglés se ha convertido en la lingua franca a nivel internacional, debemos entre todos hacer el esfuerzo de mantener vivas el resto de lenguas y dar espacio a otros idiomas en este tipo de encuentros internacionales. ¡Además de proteger la biodiversidad del planea, protejamos también nuestra riqueza cultural y lingüística!
Deja un comentario