
Segunda edición de la Bilbao Marine Energy Week
Estos días se celebra en la capital vizcaína la segunda edición de la Bilbao Marine Energy Week, evento que reúne a empresas, investigadores y dirigentes involucrados en el desarrollo de este tipo de energía renovable y que se ha convertido en el uno de los congresos más importante de Europa en este campo.
Desde 2005, esta localidad viene acogiendo jornadas internacionales centradas en la evolución, presente y futuro de la energía marina y eólica offshore, energías renovables que en la última década han evolucionado significativamente. Estas jornadas son el origen del actual congreso.
En la sesión inaugural del congreso, la OES, proyecto de la Agencia Internacional de la Energía, presentó ayer su informe anual a cargo de su presidente José Luis Villate.
También se dedicarán espacios y conferencias a la energía marina y oceánica, y mañana la jornada girará en torno al proyecto Biomep (Biscay Marine Energy Platform), una instalación en mar abierto situada en la costa vasca para la investigación y prueba de captadores de olas y sistemas energéticos flotantes en condiciones de mar reales.
Las conferencias y mesas redondas serán completadas con visitas tanto al proyecto Biomep, al Centro de Investigación y Tecnología de Ormazabal, InGRID y Bidelek Sareak.
Siendo el campo de la energía marina y oceánica una especialización dentro de la traducción técnica de energías renovables, conocer el estado actual de la disciplina es fundamental para todos aquellos traductores, y agencias de traducción, que centramos nuestro trabajo en esta innovadora industria.
Pocos son los recursos lingüísticos en el mercado que podamos utilizar en nuestra labor de confeccionar los glosarios especializados para nuestros clientes y realizar traducciones de calidad y fieles a los documentos originales en los diferentes idiomas, teniendo en cuenta que no siempre es fácil encontrar equivalentes en las lenguas hacia las que se traduce. Esto se debe a que la velocidad con que se crean nuevos términos, especialmente en inglés, para satisfacer las necesidades de comunicación, supera en muchas ocasiones con creces los mecanismos para asimilar y crear nuevas palabras en los idiomas hacia los que se traduce, como puede ser el español o el francés.
Deja un comentario