
Traducción jurídica inglés-español: falsos amigos –
Como agencia de traducción que presta servicios a empresas internacionales quiero facilitar información que os pueda servir en vuestro trabajo diario. Por este motivo comienzo una serie de posts en los que ofreceré información, recursos y bibliografía sobre temas específicos de traducción en diferentes registros.
Todos los que trabajamos con diferentes idiomas sabemos el cuidado que debemos tener con los llamados falsos amigos. Estos falsos amigos, entendidos como aquellas palabras pertenecientes a distintas lenguas que han conservado o adquirido diferentes significados, son un desafío para aquellos que trabajáis con textos legales en inglés, pues estos falsos amigos no solo aparecen en el lenguaje común, sino también aparecen registros técnicos como el jurídico. Por ello quiero ofreceros unas pinceladas y algunas recomendaciones bibliográficas que os puedan venir bien, al menos para estar alertas y evitar interpretaciones erróneas.
Imagino que todos sabéis qué es un falso amigo cuando hablamos de aprender idiomas. En breve: aquellas palabras que pertenecen a distintas lenguas que se parecen en la forma, pero difieren en significado. Es el conocido caso del inglés actually, que no es actualmente sino de hecho o en realidad.
Para abordar este tema recomiendo el conocidísimo manual de Enrique Alcaraz Varó y Brian Hughes El español jurídico (editorial Ariel) en el que se afirma que el problema reside en aquellos términos relacionados, procedentes del latín, cuya raíz léxica es idéntica en ambos idiomas, inglés y español, pero cuyo significado es totalmente dispar en ambos sistemas legales. Alcaraz y Hughes distinguen entre aquellas que, como complicidad (complicity), jurisdicción (jurisdiction) o difamación (defamation), tienen idénticos significados y aquellas que, procediendo de esa misma fuente, han ido adquiriendo diferentes significados y no se pueden traducir entre sí. A estas últimas se las ha denominado de manera común false friends, false cognates o falsos amigos.
Algunos ejemplos de fasos amigos en el registro jurídico son:
– Sentencia en español que significa la resolución de un juez en un juicio, mientras que sentence en inglés se refiere a la pena que se le impone al condenado. Este sería un caso de semifalso amigo pues en español su significado es más general.
– Actor en español que equivale a demandante o acusador, mientras que actor en inglés no tiene este significado y debería traducirse por plaintiff.
– Arrestar no equivale al inglés arrest, pues en español se aplica a la actividad de la policía. La traducción correcta de arrest al español es detener.
– Evicción es la obligación que incumbe al comprador de una cosa entregarla a un tercero, titular de un derecho sobre ella anterior a la venta. Por el contrario, en inglés eviction equivale a desahucio, que es cuando el dueño de una casa o finca desaloja de la misma al inquilino, mediante orden judicial, por impago de alquiler u otra causa justificada.
– Magistrate en inglés no corresponde a magistrado. En España los magistrados son jueces de carrera de categoría superior, sin embargo el término inglés magistrate es el juez titular del tribunal de primera instancia llamado precisamente magistrate´s court, con competencias especialmente de jurisdicción penal. Puede tratarse de un juez lego, como en España el juez de paz, asistido, en caso necesario de un asesor licenciado en derecho, pero en las ciudades y juzgados importantes se trata de un juez de carrera. En este segundo caso, se llama stipendiary magistrate y también, desde 1999, district judge y es un juez profesional.
Para profundizar en el tema, además del manual citado anteriormente también os recomiendo un artículo de María Ángeles Orts Llopis: “Semejanzas y diferencias léxicas en el lenguaje contractual en inglés y castellano” que os podéis bajar en: http://www.aelfe.org/documents/03-lb10-Orts.pdf
Deja un comentario